El Mundo de la Energía
Sábado 4 Octubre 2025 01:23:10 AM

"Venezuela continúa sumando barriles al mercado internacional"

Por Germán Márquez  Gil  / Ingeniero de Petróleo

El país despertó con una noticia que llena de orgullo a su industria petrolera al cierre del mes de julio porque por quinto mes consecutivo se registra un incremento de producción petrolera. Desde enero del 2017 estudio estadísticamente este importante valor estadístico, pero sobre todo energético, no obstante, para efecto de la proyección reflejada en la imagen adjunta, entran en el análisis numérico los datos agrupados entre septiembre de 2023 y julio 2025 publicado en el reporte mensual de la OPEP correspondiente a agosto, con la simple razón que durante este lapso los volúmenes de petróleo han mantenido un crecimiento sostenido.
A cinco meses de finalizar 2025 surgen algunas interrogantes; ¿en cuánto cerrará la producción de petróleo en Venezuela?, ¿cuál será el crecimiento anual?, ¿de qué porcentaje de crecimiento estamos hablando?, sin pretender ser Nostradamus está documentado, como a principio de año indiqué verbalmente y por escrito, que la producción petrolera estaría rondando sobre 1.200.000 barriles promedio días a finales del 2025. Con suficientes cifras reales y valiéndome de análisis proyectivos, extrapolando datos existentes y usando distintas ecuaciones matemáticas, presento tres escenarios a saber:

1. Un cierre de producción calculado con una ecuación polinómica indica un cierre para diciembre 2025 de 1.135.000 de barriles por día, esto representaría un promedio anual de 1.080.000 de barriles diarios.
2. Se estima un cierre de producción utilizando una ecuación lineal, para el último mes del año una volumetría de 1.170.000 barriles-día. Este valor promediaría un cierre 2025 de 1.090.000 barriles diarios.
3. Finalmente, una estimación para diciembre 2025 calculada con una ecuación exponencial arroja un volumen cercano a 1.200.000 barriles diarios, lo que promedio a un cierre 2025 de 1.100.000 barriles diarios.

En pertinente indicar, que cualquiera sea la producción a considerarse para los tres casos descritos el coeficiente de determinación (R²) de cada ecuación es superior al 95 %, en estadística esto representa un ajuste matemático excelente, sin embargo, toca esperar a mediados de enero de 2026 para comparar la realidad con la predicción. Este pronóstico avecina un quinto año de crecimiento paulatino de la producción petrolera nacional que estaría, en el caso conservador, sobre el 17 % y, más optimista, cercano al 20 %.
No dudo, que cada barril extra es un paso hacia la recuperación de nuestra nación.
Ahora bien, hasta acá solo he considerado estadística descriptiva para estimar una producción final 2025, pudiese algún lector preguntarse; ¿cómo la situación de la licencia recientemente otorgada a Chevron pudiese incidir en la producción venezolana?, acá debo precisar que las Empresas Mixtas donde participa la transnacional no disminuyeron producción, por tanto, no debe esperarse un incremento asociado a esta decisión o, al menos, no en corto plazo “cinco meses”.
Bien, sabemos que otras multinacionales accionistas de PDVSA y nuevos potenciales socios se encuentran tocando las puertas de la OFAC para adquirir los permisos respectivos que les permitan trabajar con la petrolera estatal. Desde el Ejecutivo Nacional se invita constantemente a los capitales privados a incorporarse al trabajo productivo, no obstante, la clase trabajadora nacional continúa sumando barriles con esfuerzo propio y apoyado en los Contratos de Participación Productiva se ha hecho frente a los daños y perjuicios que las Medidas Coercitivas Unilaterales han causado, logrando incrementar paulatinamente los volúmenes de petróleo a exportar. Pero vale recordar, que los campos petroleros se desarrollan en una línea de tiempo amplia, los incrementos de producción están sujetos a la incorporación de nuevos pozos o a la reparación de aquellos que yacen inactivos, por tanto, cualquier adición de barriles será gradual (y no exponencial), digamos que proporcional al número de pozos que se trabajen o integren durante cada mes.
En este sentido, enaltezco el compromiso de la fuerza laboral de PDVSA y sus empresas quienes trabajan en contrarrestar la declinación natural de los yacimientos para primero mantener y luego aumentar el número de barriles producidos; esto es un trabajo de esfuerzo y dedicación no hay fórmula mágica que permita incrementar desenfrenadamente la producción, su crecimiento está relacionado al cumplimiento de actividades asociadas a los planes de desarrollo de cada empresa operadora que involucra actividades de generación y mantenimiento de producción, más adecuación y/o ampliación de facilidades de superficie que requieren el desembolso de Capex y Opex (gastos de capital y operativos) que se traducirán en nuevos barriles en los tanques.
Finalmente, insisto en el levantamiento de las sanciones que yacen sobre la industria petrolera nacional que limitan el acceso a capitales financieros internacionales y condicionan la participación de nuevos socios que se ven obligados a solicitar licencias para operar sin miedos y restricciones, el mundo necesita del petróleo venezolano para suplir la demanda energética global de los años que están por venir.    


PUBLICADO: 09 de septiembre de 2025
Share