El Mundo de la Energía
Viernes 22 Noviembre 2024 06:02:59 AM

“Hasta Leopoldo López habla de cambiar la estrategia de las sanciones”

Oliveros: Hay que entender también que los amigos del gobierno venezolano son países como Irán, que tiene muchos años sancionado (Foto Fedecámaras Radio)    

Por Liliana Cadena y Andrés Rojas Jiménez

El economista Luis Oliveros se ha ganado centena de insultos en Twitter por cuestionar la política de sanciones que el gobierno de los Estados Unidos impuso al sector petrolero venezolano. Asegura que es una estrategia que fracasó porque no produjo el cambio político y cuestiona a la oposición que las defiende porque nunca asumió el escenario –o Plan B- de que Nicolás Maduro iba a enfrentarlas. Teme que Venezuela copie el modelo de Cuba de aprender a vivir 60 años con sanciones.
“Hay gente que dice que no se puede hablar mal de las sanciones porque invisibiliza el mal gobierno de Maduro o sus malas decisiones en materia económica, pero creo que estamos muy grandes para caminar y comer chicles a la vez; y al decir esto no le estoy restando responsabilidad a los errores de política económica, tanto de Hugo Chávez como de Maduro, pero no se puede pretender que yo aplauda las  sanciones cuando lo que están generando son más problemas que soluciones al problema económico en Venezuela”, comenta Oliveros.
Su estudio titulado Impacto de las Sanciones Financieras y Petroleras sobre la economía venezolana fue auspiciado por la WOLA, siglas en inglés de Washington Office on Latin America.

-¿Qué es WOLA?

-Es una organización no gubernamental en Estados Unidos que analiza y pasa revista de los derechos humanos en América Latina y en el caso venezolano está tratando de generar ruido para este tema de las sanciones así como el de la ayuda humanitaria. En ningún momento se ha disminuido el peso de los gobiernos de Chávez y Maduro en la crisis económica.

-¿Cómo surge la iniciativa de hacer esta investigación?

-La iniciativa surge luego de reunirme con varios politólogos y colegas a conversar sobre las sanciones porque en Venezuela se ha vendido la idea de que van a ser el detonante y generar el cambio político en el país.

-¿A su criterio eso no es así?

-No. Ya pasado suficiente tiempo para entender que estamos muy lejos de que eso ocurra. Todavía yo no he encontrado un precedente que lo muestre y la literatura es bastante clara al respecto. Las sanciones pueden ser un mecanismo para generar presión política hacia un gobierno, pero ellas solas no generan un cambio político. La investigación y la literatura lo que muestran es todo lo contrario porque la mayoría de los casos los gobiernos se afianzan más en el poder, no llaman a elecciones, se radicalizan porque sienten que hay un ente externo que los quiere sacar del poder y los incentivos para salir desaparecen. En el caso de Venezuela hemos visto que hasta les colocan precio a los líderes del gobierno y los empiezan a perseguir, pero más allá de esos efectos están las consecuencias a la población, que algunos llaman efectos colaterales, pero que terminan siendo muy fuertes.

-¿Cuál fue el caso venezolano?

-En el caso de Venezuela, nos encontramos que las sanciones son muy fáciles porque solo implicaba que se tomaron contra el sector petrolero como ha ocurrido porque es el único que genera la mayor cantidad de divisas en el país. Por eso si se sanciona a la industria petrolera y no se le permite vender petróleo ni se le permite comprar los combustibles que necesita, como ha ocurrido, automáticamente genera una crisis económica muy fuerte. Ya parte de eso lo estábamos viviendo antes de las sanciones pero se agravaron.

-¿Quiere decir que las sanciones no generaron la crisis económica como asegura el gobierno?

-Yo no puedo decir que la crisis económica se origina por las sanciones pero sí han generado innumerables problemas económicos como una caída importante de los ingresos petroleros. Yo pongo en contraste como venía Venezuela hasta agosto del año 2017, con enormes problemas económicos. Para ese momento, con tres años consecutivos de recesión y sin haber caído en hiperinflación, pero ya había una inflación elevada. La hiperinflación comenzó en noviembre de ese año y siguió inexorablemente por ese camino.

-Cuando el presidente Nicolás Maduro dio su mensaje a la Nación en enero pasado dijo: “las pérdidas se ubican en alrededor de 100.000 millones de dólares, desde el año 2015; y duramos 13 meses sin vender una gota del petróleo al mundo”. ¿Eso es así?

-En el año 2015 no habían sanciones económicas hacia Venezuela. Solamente el presidente Barack Obama había dicho que el país no tenía un comportamiento que podía ser peligroso para Estados Unidos, pero no se estaban estableciendo sanciones directas hacia la venta de petróleo, hacia el Banco Central de Venezuela o los bonos de deuda tanto de PDVSA como de la República. Las primeras sanciones importantes, las financieras, se dieron en agosto de 2017 y luego las más fuertes fueron las petroleras contra PDVSA en enero de 2019.

-¿A partir de entonces PDVSA no vendió petróleo?

-Maduro habla de que no se vendió una gota de petróleo, pero creo que el concepto no está bien dicho, yo creo que debe decir fue que PDVSA no le vendió ni un dólar al Banco Central de Venezuela. El Ministerio de Planificación publicó estadísticas en las que aparece que sí hubo venta de petróleo, sí hubo ingresos en divisas en los años 2017 y 2018 pero fueron muy pequeños. Lo que no se le vendió fue al Banco Central o por lo menos lo que se nos dice es que no le vendieron divisas, pero Venezuela sí tuvo ingresos por venta de petróleo lo que pasa es que ha tenido innumerables problemas para vender petróleo y ha tenido que hacer hasta operaciones de efectivo.
En el momento que se adoptaron las sanciones, un representante del gobierno de los Estados Unidos dijo que le iban a generar pérdidas a Venezuela por 30.000 millones de dólares y ese monto es más o menos el primer escenario que tenemos en nuestro estudio.

-¿Se refiere a lo que dijo John Bolton, quien fue consejero en materia de seguridad del presidente Donald Trump?

-Bolton dijo eso y los números dan eso cuando se saca la cuenta de la cantidad de petróleo que Venezuela dejó de vender y los ingresos que dejó de percibir. De verdad que en los Estados Unidos se estaba claro del efecto que se iba a generar. Desde ese momento, comprarle petróleo a Venezuela o venderle combustible al país hoy por hoy es un riesgo, aunque ha bajado con la salida de Donald Trump.

-¿Ese riesgo persiste ahora en el gobierno de Joe Biden?

-Lo que hemos visto es que clientes que antes no se atrevían hacer operaciones con Venezuela ahora sí lo hacen.

-Algunos representantes de la oposición afirman que “las sanciones solo afectan al gobierno de Maduro y no a los venezolanos”

-Cuando un país se queda sin ingresos en divisas obviamente se afecta a la población venezolana y más en este país que tiene tantos problemas económicos y donde se han hecho tan mal las cosas; y si encima se le dice que se van a dejar de percibir ingresos por 30.000 millones de dólares en tres años obviamente tiene un efecto importante. Por ejemplo, tenemos lo que ocurre con el tipo de cambio porque sin tener divisas no hay forma de defender una tasa de cambio. Por eso creemos que esa estrategia de las sanciones tiene que ser repensada y tiene que darse un cambio de estrategia.

-¿En la oposición venezolana ya domina la idea de no seguir con la estrategia de las sanciones?

-Decir eso era casi un tabú, no se podía hablar de eso porque muchos políticos se molestaban y ahora hasta el mismo Leopoldo López está hablando de que hay que repensar el tema de las sanciones y cambiar esa estrategia. Hasta hace unos meses mucha gente no le gustaba hacerlo porque asumían que era como ir en contra de la oposición o que estabas apoyando al gobierno de Maduro.

-Uno de los objetivos de las sanciones era que ocurriera un cambio político y eso no ha ocurrido, ¿cuánto tiempo se puede sostener este tipo de medidas?¿Es sano seguirlo sosteniendo?¿Qué propone como alternativa?

-Esa es la pregunta que a mucha gente no le gusta que le hagan sobre todo a las personas que apoyan las sanciones. Pareciera  que no hubo ni hay un Plan B con el tema de las sanciones. Hay una parte de la estructura política venezolana, de la oposición, que solo tiene como estrategia las sanciones y que no hay más nada que hacer.

-Esa estrategia pareciera que asume que Maduro se va a quedar sin hacer nada, se va a ir del poder y no se va a apoyar en países aliados

-Ese es uno de los errores de esa estrategia porque justamente los defensores de la estrategia de las sanciones pensaron que Nicolás Maduro iba a decir: “Guao me sancionaron, me quedé sin vender petróleo, voy a renunciar, aquí están las llaves de Miraflores, se las pongo debajo de la alfombra. Yo me voy”. Mientras que aquellos que apoyan esa estrategia pareciera que dicen: “¡Qué chévere! Se ponen las sanciones y listo”. Cuando se piensa en eso, y tenemos tanto tiempo viendo como se comporta el chavismo y ahora el madurismo, es iluso asumir eso de esa manera. Hay que entender también que los amigos del gobierno venezolano son países como Irán, que tiene muchos años sancionado, o Cuba que tiene 60 años sancionado, pero también están China, Rusia o Turquía, es decir, son países que han vivido y padecido sanciones y han salido adelante o han sabido darle la vuelta. Pensar que Maduro se iba a asustar por el tema de las sanciones, creo que hasta fue un desafío y terminó siendo un espaldarazo ideológico porque en la lógica de ellos, del chavismo, entra el criterio de que así lo estarán haciendo de bien que viene el imperio a sancionarlo. Por tanto, eso aglutinó y unió mucho más a las fuerzas del chavismo. Cuando uno le dice esto a la gente que apoya las sanciones, los insultos que se reciben por redes sociales son bastante fuertes.

-¿Las sanciones no terminaron convirtiéndose como en el mismo paro general y petrolero de 2002 y 2003 pero ejecutado de otra manera?

-Sí pero ahora no depende de nosotros y hasta la recuperación de la economía venezolana tampoco depende de nosotros como sí ocurrió con el paro.

-¿De qué depende?

-Depende de que Estados Unidos o el nuevo gobierno de Biden entienda que estas sanciones han sido un fracaso y han generado un efecto contrario a lo que ellos iban a generar. Es más, hasta hay optimismo en la economía venezolana porque hay cosas que están cambiando porque se está hablando hasta de privatizaciones, cosa que no se pensaba meses anteriores.

-¿Hasta cuándo se puede estar sancionado?

-Miro hacia Cuba y podemos estar hasta 60 años tranquilamente porque cuando se sanciona no se tiene Plan B si se fracasa y se entra en el dilema de no querer quitarlas para que no se vea que se es blandengue. Cuba tiene 60 años sancionada y no se ha generado ningún cambio; y entonces surge la afirmación: “si se las quito le estoy dando aire al régimen”. El régimen cubano tiene 60 años. Ese es el temor que tengo para Venezuela y que la posición sea como la que existe en Miami con Cuba, es decir, que en Venezuela pase lo que tenga que pasar y estemos padeciendo las sanciones mientras los que viven en Miami están bien. Hoy por hoy pareciera que está muy lejano ese cambio político. Por eso digo que las sanciones y la estrategia en torno a ellas fueron un fracaso, no tuvieron Plan B ni acompañamiento.

-¿Se puede establecer cuánto de la caída de la producción y de los ingreso en divisas es propiamente por el declive natural de los yacimientos o por las sanciones?

-Es complicado porque no se tiene toda la información. Hay falta de transparencia en el sector petrolero. Para el estudio nos basamos en la información que registra la OPEP para fuentes secundarias  pero cuando se busca información de la producción petrolera venezolano no existe mayor información. Podríamos hablar de cerca de la mitad de la caída de la producción petrolera venezolana desde agosto de 2017 hasta la fecha se debe a las sanciones y cuando estamos hablando de más de 1 millón de barriles que se ha perdido entre esas fechas, llegamos a la conclusión de que pareciera que efectivamente las sanciones han tenido un efecto muy duro en lo que es el sector externo venezolano y la industria petrolera.    
 

Categoría: 
País: 

PUBLICADO: 27 de febrero de 2021
Share