El Mundo de la Energía
Martes 1 Abril 2025 10:14:48 AM

“Chevron no tiene autoridad para cesar sus negocios en Venezuela”

Germán Márquez: "El presidente Maduro invitó a que Chevron siga en el país y contractualmente debería estarlo por lo menos 15 años más" (Foto Petroguía)

Andrés Rojas Jiménez

El gobierno de Donald Trump, en un mismo día, toma dos decisiones sobre el sector de los hidrocarburos de Venezuela. Por un lado, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro publica una nueva autorización a Chevron -la Licencia General Nº 41 B- que extiende la presencia de la empresa del 3 de abril hasta el 27 de mayo. Por el otro, emite una Orden Ejecutiva que establece el cobro de un arancel de 25% a todo producto que ingrese a los Estados Unidos y que provenga de un país que compre petróleo venezolano.
El ingeniero de petróleo Germán Márquez se ha convertido en un estudioso de la política sancionatoria. Le correspondió afrontar varias de esas medidas adoptadas en 2019 porque fue viceministro de Hidrocarburos y el tema formó parte de su trabajo de doctorado, que lo llevó a la publicación del libro «Medidas coercitivas unilaterales sobre la industria de los hidrocarburos en Venezuela».
Márquez ahora centra su análisis en las consideraciones que podría estar teniendo Donald Trump en su segundo mandato y la importancia que tiene para su gobierno que Chevron continúe su sociedad con Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en las cuatro empresas mixtas en las que tiene participación.

-Este anuncio del presidente Trump, que ya es una Orden Ejecutiva, de imponer un arancel de 25% a todo país que importe petróleo venezolano, ¿es una nueva modalidad de lo que conocemos como sanciones o medidas coercitivas?

-Sí, y en este caso me llama poderosamente la atención la potestad que se le otorga al secretario de Estado, Marco Rubio, en la aplicación de la medida.

-¿Marco Rubio decidirá a qué país se le impone el arancel de 25%?

-Correcto, pero me pregunto: ¿Cómo materializar esto o cómo se va a ejecutar? ¿Marco Rubio estará inspeccionando o realizando asedios? ¿Estará persiguiendo cada barco que salga de Venezuela y que llegue a alta mar y haga un transbordo o un trasegado de barco a barco? Sabemos que esta práctica fue una de las estrategias que el Ejecutivo nacional logró establecer para sortear estas dificultades para comercializar y que le resultaron, pero también tenemos otros aliados de Venezuela que compran el petróleo sin ningún tipo de miedo a las sanciones. Entonces, ¿cómo materializamos esto en el que un barco tiene una bandera distinta a la del país el comprador? ¿A quién le va a poner el arancel Marco Rubio?
Todavía yo no le veo la operatividad al cobro de ese 25% de arancel, que de antemano va en contra de las normas que rigen el comercio internacional como argumentó la vicepresidenta Ejecutiva Delcy Rodríguez.  Menosprecia la participación de los socios comerciales y va en contra del GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio). Por tanto, no veo en corto tiempo cómo se va a materializar esta medida y más con aquellos países o personas que no les siguen el juego a las sanciones, lo compran sin ningún tipo de inconveniente.

-¿Será que el secretario de Estado le va a imponer un arancel de 25% a China sumado a los que ya se han anunciado dentro de esta guerra comercial que se inició el 20 de enero cuando Trump tomó posesión?

-Por eso te decía que no veo cómo se va a materializar el seguimiento a cada buque que salga de Venezuela hasta llegar al último puerto de destino en Asia. Hay inversionistas y privados que compran el petróleo en su nombre propio no en nombre de un Estado. Entonces, cómo se va a vincular a una empresa que esté constituida en un determinado país. Una empresa puede ser de Panamá que compró el petróleo y lo lleva a China. ¿Se le van a sumar a China nuevos aranceles a los que ya hay en esta guerra económica que tiene Estados Unidos? Yo veo eso muy turbio y todavía en la práctica no sé cómo se va a aplicar eso. 

-Algunos analistas sostienen que Venezuela -debido a las sanciones- tenía que vender el petróleo con descuento y que este cobro de arancel es como una manera de los Estados Unidos de imponer una tasa de descuento. ¿Tiene esa lectura?

-Yo no lo veo tan así. ¿Quiénes compran o reciben petróleo en Venezuela? Los chinos, bien sea a través de inversionistas privados o un intermediario, que de una otra manera hacen llegar el petróleo a quien lo compra. También aquellas empresas que tienen licencia como Maurel & Prom, Repsol o Reliance, que pueden hacerlo al precio de mercado, es decir, este tipo de cargamento no deberían estar sometidos a ningún tipo descuento.
Sí sabemos, que, en aquellos momentos de muchas dificultades, como fue expresado por todas nuestras autoridades políticas y petroleras, se requería generar una especie de incentivo para que el comprador se viera atractivamente vinculado a poder realizar esta transacción comercial y se hablaba hasta de 25% de descuento en el precio. Esta operación también se ve impactada por los pagos de flete y seguro.
Ahora bien, estas empresas tienen permiso para recibir petróleo, esa operación se hace a precio de mercado. Ahora, en este caso, se está colocando una barrera comercial o bloqueo económico financiero, pero en cambio todavía se le permite a Chevron poder direccionar 300.000 barriles diarios o 9 millones de barriles al mes y ahora podrían enviar más petróleo a Estados Unidos.

-¿Esta Orden Ejecutiva del arancel de 25% entraría en contradicción con la autorización que tienen de la OFAC?

-Totalmente. Estas empresas tienen una autorización de la OFAC. ¿Qué decisión sopesa más desde el punto de vista jerárquico?  ¿Marco Rubio va a ir en contra de una decisión de la OFAC, en la que se les permite a estas empresas recibir o comprar petróleo, pero ahora se le imponen unos aranceles? Todavía veo muy turbio cómo va a ser ese proceder de Marco Rubio y más cuando sabemos que el señor es temperamental.

– ¿Está hablando del presidente Trump?

-Del señor Marco Rubio también. En el caso de Trump por su dicotomía política, porque por un lado está Richard Granell, quien establece un acuerdo y se sienta con el presidente Nicolás Maduro; y por el otro lado, tenemos a Marco Rubio con esta política nuevamente de máxima presión.

-¿Hay contradicciones por parte de la administración de Donald Trump con respecto a Venezuela en el caso particular de los hidrocarburos?

-Lo veo así. Trump dijo en enero: “No necesitamos el petróleo de Venezuela. No me interesa el petróleo de Venezuela”. De ser así, entonces no hubiese extendido la licencia a Chevron. ¿Cuántos días tiene? Salió el 3 de marzo y en menos de un mes la extiende casi dos meses y son dos meses más que permite que el tablero geopolítico se reacomode nuevamente.
Sabemos el gran lobby que pueden estar haciendo los directivos de Chevron, que es una empresa internacional robusta, está en más de 180 países como productor y como vendedor de derivados. Chevron sigue insistiendo en que va a seguir estando en Venezuela por mucho tiempo. El presidente Maduro los invitó a quedarse. Independientemente si esta licencia se termina, Chevron tiene una relación contractual hasta el 2040 con Venezuela, porque se le extendió el tiempo de su participación o permanencia en sociedad con Pdvsa a través de las cuatro empresas mixtas.
Chevron, en los campos donde participa en las empresas mixtas, tiene o contabiliza el acceso a reservas por 29.000 millones de barriles. Esa cantidad no se alcanza ni que sumemos las reservas de Brasil, Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia, es decir, estos países tienen menos petróleo que las reservas a las que Chevron tiene acceso en Venezuela. Entonces, sigue siendo estratégico que una transnacional norteamericana siga en Venezuela.

-En el año 2019, cuando se establecieron estas sanciones durante el primer gobierno de Donald Trump y que fueron mantenidas en la primera mitad de la administración de Joe Biden, a Chevron y otras cuatro empresas de servicios del sector de los hidrocarburos se les dio una licencia (la número 8) también para cesar operaciones y lo que ocurrió fue unas continuas renovaciones. De hecho, esa licencia ya va por la letra O. ¿Cabe esperar lo mismo porque en menos de un mes se fue de la 41 A o la 41 B? ¿Ve factible una Licencia General 41C?

-Esa combinación alfanumérica hace posible llegar hasta la Z y eso lo que hace es ratificar que a Estados Unidos le conviene, dentro de su geopolítica energética, que Chevron se mantenga operando en Venezuela independientemente de las limitaciones que le pueda poner. Yo soy uno de los que piensa que Chevron no tiene autoridad para cesar sus negocios en Venezuela porque finalmente depende de una política exterior de Estados Unidos; y como país hegemónico, le interesa tener sus empresas en muchas naciones para mantener su presencia. Creo que esas extensiones de licencias van a seguir porque es una de las maneras de que el gobierno o la administración de Trump no termine de liberar las sanciones y seguir manteniendo presencia en Venezuela.

-¿Es un mecanismo de presión?

-Más que un mecanismo de presión es un tipo de negociación porque, por un lado, ciertamente se hace presión, pero por el otro se reconoce la autoridad del presidente Maduro cuando se envía a uno de sus funcionarios a sentarse a negociar otros temas de interés nacional.

-¿Se podría regresar a un esquema como el que hubo hasta finales de 2022 cuando el gobierno de los Estados Unidos le permitió a Chevron estar en Venezuela, pero sin ningún tipo de operaciones, es decir, no invierte, no recibe petróleo y se queda solo cuidando sus activos?

-Es factible y también he pensado eso porque el presidente Donald Trump también ejecuta sus amenazas. Si en enero dijo que no le interesaba el petróleo venezolano, posiblemente pueda ejecutar su amenaza. Pero es una dicotomía en su toma de decisiones y a lo mejor es su manera de gobernar.
Debemos tener claro que el presidente Donald Trump es un empresario y él sabe que el petróleo forma parte de la ecuación económica energética de un país y cerrarle la posibilidad de que tenga acceso a un mercado seguro, confiable y dentro de la economía del mercado a Venezuela, va a perjudicar a su gobierno y llevaría a que esté crudo se vaya a otros mercados internacionales y fortalezca la presencia de otros países que no son pro occidentales como China y Rusia, que también aumentarían su exportación de petróleo venezolano como ocurrió en el año 2019, cuando se intensificaron estas medidas.

-¿Qué tan cierta es la afirmación del presidente Trump cuando dice que Estados Unidos no necesita el petróleo venezolano?

-Decir que de la noche a la mañana ya no se necesita petróleo venezolano, cuando sabemos que mucha infraestructura se creó directamente para procesar el crudo venezolano, es una falacia. Yo estoy convencido de que el petróleo de Venezuela va a seguir cruzando el Mar Caribe hacia el norte y los océanos hacia Europa y Asia, con la intención de mantener la relación comercial porque el petróleo es energía y energía es economía.

-El petróleo venezolano que está recibiendo Chevron y lo comercializa en Estados Unidos, ¿es tan fácil enviarlo hacia otros destinos?

-Allí hay una doble camisa de fuerza. Por un lado, sabemos que está la sanción que ya evita que Pdvsa tenga relaciones comerciales con otros, pero vemos entonces que hay empresas que tienen permiso para comprar petróleo. Desde el punto de vista operacional, se puede realizar algún tipo de mezcla, blend o combinación de este tipo de crudos, que permita generar una dieta para un determinado país.
Operacionalmente, se pueden hacer adecuaciones en la refinería y establecer algún tipo de estrategia que me permita que este petróleo, que ya tiene un mercado definido como es el norteamericano, también se vaya a los mercados asiáticos y europeos. Eso va a generar algunos descuentos adicionales porque no es lo mismo que un barco se mueva en cinco días a que lo haga todo un mes o dos meses. Eso forma parte del comercio.
Nos interesa seguirle vendiendo petróleo a Norteamérica, pero no nos vamos a morir ni caer en desgracia si dejamos de enviarle petróleo. Repito, yo estoy convencido que los buques de petróleo van a seguir cruzando los mares con petróleo venezolano, bien sea hacia Europa, Asia y a Trump le interesa que siga siendo hacia Norteamérica.

-Si se llega al 27 de mayo y no hay renovación de la licencia de Chevron. ¿Qué ocurre en ese caso? ¿Asume Pdvsa toda la operación?

-Quedan dos meses y pienso que el Ejecutivo nacional ya está alertado de que se pueda ir Chevron y la alta gerencia petrolera está evaluando la entrada de otros posibles socios a estos negocios, cuya producción está por encima de los 230.000 barriles diarios. Eso es algo sumamente atractivo para un inversionista privado, independientemente de que existan aranceles y este tipo de camisas de fuerza. Hay aliados estratégicos venezolanos que no apoyan o no se amoldan a las sanciones o a esta camisa de fuerza.
Si se llega al 27 de mayo, a los trabajadores de Chevron les toca recoger los souvenirs que puedan tener en su oficina, pero no los activos petroleros que están siendo usados para la producción porque esos pertenecen a la República. Si Chevron decide irse o lamentablemente tiene que cerrar su puerta momentáneamente, esos activos van a seguir siendo operados por Pdvsa con dificultades, pero yo estoy seguro y convencido que la gerencia petrolera actual está estableciendo las estrategias para poder salir solventes nuevamente de esta situación.

-El presidente ejecutivo de Chevron, Mike Wirth, ofreció una entrevista a principios de año en la que le sugería al presidente Trump renovar la Licencia General Nº 41 porque eso permitiría mantener la presencia de Estados Unidos en el sector petrolero venezolano y evitaría el avance de China o Rusia. ¿Si Chevron se va, ese espacio lo puede ocupar una empresa china o rusa?

-El presidente Maduro invitó a que Chevron siga en el país y contractualmente debería estarlo por lo menos 15 años más, es decir, hasta el 2040. Pero si Chevron lamentablemente le toca retirarse de Venezuela, situación que no veo práctica porque le tocaría incumplir con los acuerdos que ya están establecidos por ley, en ese caso, estos campos van a ser ocupados por cualquier otro jugador que tenga la capacidad técnica y financiera. Hay empresas internacionales que tienen el valor, el capital financiero, económico y humano para desarrollar la actividad, pero dentro de la ley, permitiendo que siempre Venezuela tenga el control accionario mayoritario de las operaciones lo que garantiza entonces la soberanía del país.
 

Categoría: 
País: 

PUBLICADO: 30 de marzo de 2025
Share