El Mundo de la Energía
Jueves 21 Noviembre 2024 07:56:36 PM

“El financiamiento del BCV a PDVSA alcanzó Bs. 11,4 trillones y es la causa de la hiperinflación”

"La hiperinflación será infinita mientras no exista voluntad de detener el proceso" (Foto VOA)

Por Andrés Rojas Jimenez y Liliana Cadena

Petróleos de Venezuela (PDVSA) en 2020 cumplió 10 años de ser una compañía pública que recibe financiamiento o préstamos del Banco Central de Venezuela (BCV), aspecto sobre el cual existe un consenso mayoritario entre los economistas de ser el causante del acelerado y creciente proceso de hiperinflación que por tres años ha existido en el país.
“Yo afirmo que ese financiamiento no es una de las causas, es la única causa de la hiperinflación y sobre todo cuando se ven las cifras que son abismales”, sostiene Hermes Pérez, economista de la Universidad Central de Venezuela e investigador jubilado del BCV. “La cifra de la base monetaria indica que hasta el 23 de octubre que la deuda de PDVSA con el Banco Central es de 11,4 trillones de bolívares”, agrega.

-Cuando se habla que existe un financiamiento del Banco Central a PDVSA, ¿de que estamos hablando? ¿eso quiere decir que el BCV le presta dinero?

-Efectivamente. El balance del Banco Central de Venezuela se publica semanalmente y es lo que conocemos como la base monetaria, en el que aparecen sus activos y sus pasivos, y se corresponde con el dinero que ese instituto le ha inyectado a la economía. Existe una cuenta que se llama deuda de las empresas petroleras con el banco. Ese es un dato contable que está claramente documentado y allí se observa que el BCV comenzó a darle préstamos a PDVSA.

-¿Cuándo comenzaron a detectarse esos préstamos?

-En 2010. Desde que se creó el Banco Central en 1943 hasta el año 2010, esa cuenta tuvo un valor de cero porque no le prestaba a ninguna empresa del Estado ni a PDVSA; y la razón de esa norma no es un capricho sino que proviene mundialmente de la propia normativa de los bancos centrales que les prohibe que le preste al Gobierno y a las empresas del Estado porque eso impulsa la inflación, que es un fenómeno que sobre todo se conoce después de la Segunda  Guerra Mundial. En el caso de Venezuela, quedó establecido desde 1999 en los artículos 318 y 320 de la  Constitución, además de la propia Ley del Banco Central en su artículo 37, que está prohibido otorgar créditos directos al Gobierno central, así como garantizar obligaciones de la República, estados, municipios, institutos autónomos, empresas del Estado y cualquier otro ente de carácter público. El legislador en ese ley fue tan inteligente estableció que aún en caso de que se crear un ente extraño vamos a establecer una restricción que impida ese financiamiento.

-¿Por qué se establece esa prohibición?

-Porque cuando el BCV emite dinero para prestarle dinero a las empresas eso es inflacionario y en el caso de Venezuela se comenzó a hacer desde 2010 y se agravó a partir del año 2016.

-¿Por qué es inflacionario?

-Imaginemos que el flujo de dinero en una economía es equivalente al flujo sanguíneo. En el cuerpo humano no puede haber más sangre de lo que el cuero amerita; igual ocurre en la economía en la que debe existir una cantidad de dinero que esté en función de la actividad económica. Si hay poco dinero genera problemas de crecimiento económico y por el contrario si hay mucho dinero circulando más que la producción existente eso produce inflación. En el caso de Venezuela yo afirmo que ese financiamiento no es una de las causas, es la única causa de la hiperinflación y sobre todo cuando se ven las cifras que son abismales.

-¿Cuánto es el monto de la deuda de PDVSA con el Banco Central?

-La cifra de la base monetaria, que es donde está ese dato, indica que hastas el 23 de octubre que la deuda de PDVSA con el Banco Central es de 11,4 trillones de bolívares.

-¿Trillones?

-Sí. Se agarra el ocho y se le agregan quince ceros. Ese es el monto de la deuda con el Banco Central hasta principios de octubre.

-Al cierre del tercer trimestre, ¿en cuánto creció esa deuda en nueve meses del año 2020?

-La base monetaria ha crecido en este tiempo 407% y la deuda de PDVSA con el BCV aumentó 923%. Es una cifra exagerada pero sí vemos las cifras de 2018, que fue el año  cuando nació la hiperinflación en Venezuela esa deuda creció 44.000 % con respecto a 2017.

-Si el Banco Central le ha metido plata a PDVSA, ¿eso quiere decir que la empresa no es rentable?

-Efectivamente. Este financiamento se inició en paralelo cuando PDVSA comienza a financiar a Petrocaribe. PDVSA comenzó a empaquetar el monto de lo que le debían los países caribeños -principalmente Cuba, Nicaragua, República Dominicana y Jamaica- que eran préstamos que se otorgaban a largo plazo y con condiciones de financiamiento  flexibles. PDVSA tenía una cuenta por cobrar y le pedía dinero al Banco Central con base a esa acreencia. Al momento en que se daba esa operación, PDVSA la registraba como una ganancia por concepto de operaciones financieras, que era un monto generalmente elevado. A eso se suma que PDVSA asumía una ganancia por el tipo de cambio

-¿Cómo eso eso?

-PDVSA le decía al Banco Central que por esa deuda obtenía también una ganancia cambiaria debido a la depreciación del tipo de cambio del bolívar con respecto al dólar, mientras que el BCV se quedaba con esos títulos.

-¿Qué representaban para el Banco Central esos títulos o esa deuda?

-No representaba ningún valor mientras que PDVSA recibía bolívares y solicitaba préstamos con garantía a ese papel. Esa situación se hizo explosiva a partir del año 2014, se agudizó en 2015 y 2016. Ahora en 2020, por cada bolívar que existe en circulación, el Banco Central le ha dado 55 bolívares, es decir, la deuda de PDVSA es 55 veces más grande que el dinero base en circulación de la economía venezolana.

-¿Cómo se explica que ese financiamiento haya continuado cuando en la actualidad se ha reducido significativamente los envíos de crudo o combustibles a los países de Petrocaribe y la deuda que tenían países como República Dominicana o Jamaica quedó saldada?

-No tengo respuesta de por qué continúa esa situación. No tengo explicación a eso.

-¿El gobierno podría alegar que ese financiamiento continúa y es necesario porque a PDVSA se le impide exportar por culpa de las sanciones?

-En cualquier situación está prohibido por la Constitución y la propia ley del BCV; y lo malo es que Venezuela afronta el peor proceso de hiperinflación del planeta y la contracción acumulada entre 2013 y 2020 es de 86%; y la contracción de la actividad económica se da porque el consumo familiar cae debido a la pérdida del poder adquisitivo que genera la hiperinflación. Lo que estamos viendo con este financiamiento es que los problemas que se han generador son mayores que los problemas que se intentan solventar. Si estamos viendo que la producción petrolera está por el orden de 300.000 barriles diarios ese financiamiento del BCV debería reducirse pero eso no es lo que hemos visto este año. El 31 de diciembre de 2019 esta deuda era de1,1 trillones de bolívares y ahora está en 8,9 trillones de bolívares.

-En estos 10 años de ese financiamiento, ¿hay algún momento en el que se haya buscado reducir ese saldo?

-En general ha sido un crecimiento exponencial. En 2014 creció 58%, en 2016 aumentó 500%, en 2017 subió 2.000 % y en 2018 se elevó un millón por ciento y de ese incrementhubo una desaceleración el año pasado cuando aumentó 8.000 % pero ese porcentaje es demasiado. La liquidez monetaria de un país debe crecer entre 1% y 5% pero no lo que ocurre en Venezuela donde creció 4.773% en 2019. Por eso todos los días el tipo de cambio sube y los precios de los bienes en el mercado suben también; y eso ocurre porque el Banco Central continúa emitiendo dinero de forma excesiva y eso explica el proceso hiperinflacionario.

-¿Esa financiamiento es infinito?

-Mientras no exista voluntad de detener el proceso, la hiperinflación será infinita. Si se detiene ese financiamiento esa situación podría estabilizarse en corto plazo

Categoría: 
País: 

PUBLICADO: 08 de noviembre de 2020
Share