El presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela Capítulo Zulia, César David Parra, destaca el potencial que tiene esa región, que fue el emblema del sector de hidrocarburos en el país, al punto de que allí fue donde comenzó la actividad comercial petrolera en 1922 y se anotó un pico de producción por encima de 3 millones de barriles diarios en 1971, volumen que contrasta con los menos de 200.000 barriles que se extrajeron durante el primer trimestre de 2020.
Resalta que la actividad que existe en la actualidad se le debe sobre todo a Chevron en el campo Boscán, aunque está en riesgo su operación en esa área así como en la faja petrolífera del Orinoco si el gobierno de Estados Unidos no le renueva la licencia para operar en Venezuela.
“Si Chevron no sigue operando, a quien el gobierno se la ofrezca o si PDVSA asume la operación en 100% tendrá un campo muy bien mantenido y optimizado desde el punto de vista de producción. Aquí el gran perdedor sería Chevron”, afirma Parra. “Si hablamos de potencial, el Zulia tiene la calidad y cantidad de reservas para la recuperación de la industria petrolera de Venezuela. Nosotros tenemos 19.000 millones de barriles en el subsuelo y 55% de esos barriles son crudos medianos y livianos”, sostiene.
-¿Cuál es la situación, en este momento, del sector petrolero en el estado Zulia?
-La producción nuestra viene decayendo. Al cierre de febrero, las cifras fiscalizadas indican que nuestra producción total fue de 196.000 barriles diarios versus 217.000 barriles por día en enero. Cuando analizamos las cifras de producción, viene disminuyendo más o menos 22.000 barriles diarios en las empresas mixtas.
-¿Cuáles son las empresas mixtas que mantienen producción y cuál es el socio minoritario y foráneo de PDVSA?
-La producción de empresas mixtas se está soportando en cinco compañías: Petroboscán, que el socio B (minoritario) es Chevron; Petrozamora, que el socio es una estructura venezolana; Petroperijá con Rosneft, y Petrocabimas y Petroquiriquire.
-¿Cuál ha sido el papel que han tenido las empresas estadounidenses en la industria petrolera del estado Zulia?
-Hay que reconocer que 105 años atrás son las empresas norteamericanas las que han desarrollado nuestros yacimientos y potenciales y, en la actualidad ,el campo que mayor producción está teniendo en la costa occidental del Lago de Maracaibo es Petroboscán o el campo Boscán, donde el socio minoritario es Chevron.
-¿Cuál es la producción de Petroboscán?
-Formal fiscalizada, Boscán tuvo en enero un pico importante porque pasó de 54.000 a 81.000 barriles diarios, aunque en febrero bajó a 63.000 barriles diarios. En la actualidad, ese campo, con los pozos cerrados, tiene que recircular para mantenerlo caliente, porque es una segregación muy pesada de asfalto para que no se amelcoche y se tape el sistema.
-Si a Chevron no se le renueva la licencia en abril, ¿cuál es el riesgo con Petroboscán?
-No veo ningún riesgo, porque dentro de las instalaciones de las empresas mixtas que están con optimización y confiabilidad operacional una es Boscán. Si Chevron no sigue operando, a quien el gobierno se la ofrezca o si PDVSA asume la operación en 100% tendrá un campo muy bien mantenido y optimizado desde el punto de vista de producción.
-¿Sería un espacio que pierde Chevron?
-Claro. Aquí el gran perdedor sería Chevron.
-Las otras empresas estadounidenses que tienen licencia de la OFAC para operar son de servicios al sector petrolero (Schlumberg, Halliburton, Baker Hughes y Weatherford). ¿Esas compañías han tenido un papel importante en la actividad petrolera de Zulia?
-Total. Los servicios a pozos en la cadena de valor son medulares. Hablando de servicios de subsuelo, que es básicamente donde entran Weatherford, Halliburton y Schlumberger, esas empresas son medulares visto que se necesitan los servicios a pozo.
-Señalaba que una de las empresas mixtas que tiene actividad en el Zulia es Petroperijá, que opera Rosneft. Con este anuncio de venta de activos a otra empresa del Estado ruso, ¿qué papel tiene esa compañía en la producción del estado Zulia?
-Petroperijá reportó en enero 3.790 barriles diarios y en febrero reportó cero. No se las razones, pero ese es un campo con un potencial de producción de 6.000 barriles diarios. Ese es un campo que está en Perijá y que Rosneft había venido manteniendo muy bien. Allí el enroque, no puedo verlo de otra forma, que está haciendo Rosneft con una empresa estatal rusa para que pueda continuar cotizando en la bolsa y tener cumplimiento a los requerimientos como corporación mundial. No conozco el detalle de la empresa estatal rusa que vaya a venir a reemplazar esa operación, pero hay unos temas que hay que revisar desde el punto de vista legal y desde el punto de vista de recursos con que cuenta esa operación. Es un campo que está operativo y contaba con todo lo que significa Rosneft, que es un jugador mundial y una empresa con muchos recursos.
-El estado Zulia fue el emblema de la actividad petrolera en Venezuela. Allí comenzó la primera producción comercial petrolera del país. ¿Es posible que esa región recupere el nivel de producción que tuvo en medio de este escenario que estamos viendo con la guerra de precios y la pandemia del coronavirus?
-Si hablamos de potencial, el Zulia tiene calidad y cantidad de reservas. Nosotros tenemos 19.000 millones de barriles en el subsuelo y 55% de esos barriles son crudos medianos y livianos. Son crudos de calidad. Con respecto al escenario mundial y hacia dónde colocar nuestro producto, si la realidad es la tendencia que hoy el crudo canadiense está por debajo de 4 dólares por barril, no es viable ningún yacimiento y ninguna operación con este nivel de precios.
-Pero al superarse la pandemia del coronavirus, pudiera darse una recuperación en los precios del crudo para el segundo semestre de 2020.
-Todos apostamos a que eso sea así. Una de las áreas donde se puede sacar crudo a menor valor o menor gastos de capital y operativos es en el Zulia por la calidad aún cuando nuestras facilidades de producción hay que revisarlas, hacerle unos trabajos de refracción, pero estamos convencidos que los costos de producción en el Zulia, por mucho, son menores a los de la faja petrolífera del Orinoco.
La entrevista en video la pueden ver en https://www.hispanopost.com/tenemos-la-capacidad-y-las-reservas-para-la-...
PUBLICADO: 18 de abril de 2020