
Delcy Rodríguez: “Los problemas actuales del mercado causados por las sanciones no deben definir el futuro” (Foto Ministerio de Hidrocarburos)
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, en su papel de ministra de Hidrocarburos intervino en el 9º Seminario Internacional de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que se realizó en Viena, donde reiteró que la producción de crudo no se ha visto afectada pese a la decisión del gobierno de los Estados Unidos de revocar las licencias del Departamento del Tesoro que permitían a empresas transnacionales operar en el país.
Así mismo, aseguró que se mantienen las metas que tiene planteadas Petróleos de Venezuela (PDVSA) en cuanto a elevar la producción petrolera por encima de un millón de barriles diarios y exportar gas natural pese a que también Estados Unidos rescindió los permisos que había otorgado al gobierno de Trinidad y Tobago y empresas en ese país para la compra de gas natural de las áreas en aguas profundas Dragón y Cocuina.
“Las transnacionales petroleras occidentales dependen de los vaivenes de los Estados Unidos, lo cual compromete sus inversiones. Sin embargo, es situación no ha impedido que se esté recuperando producción petrolera, y Venezuela se prepare para exportar su primera molécula de gas en el año 2027”, aseguró Rodríguez. “Se han fortalecido las alianzas con Rusia, China, Irán, India, Turquía y países no alineados, que han permitido que hayan inversiones en Venezuela”, añadió.
La meta presentada el año pasado por su despacho prevé exportar 80 millones de pies cúbicos diarios de gas natural en 2027 y llegar al año 2023 con ventas al exterior por el orden de 350 millones de pies cúbicos al día.
La ministra venezolana durante su intervención volvió a referirse a lo que llama “trilema energético”, que abordó en marzo pasado durante la Semana de la Energía de la India en Delhi, donde señaló que cualquier decisión de política pública implica tomar en cuenta tres aspectos: seguridad energética, accesibilidad de las energías y la responsabilidad climática.
“No podemos hablar de inversión, de seguridad, de accesibilidad, si no podemos garantizar que los pueblos del planeta y del sur global tengan acceso a la energía, y que sea un acceso a la energía seguro”, mencionó. «No se puede ver aislado el tema del financiamiento en la transición energética sin considerar el factor geopolítico en el que grandes productores y poseedores de reservas en petróleo y en gas están bajo sanciones por parte de Occidente» recalcó.
Al referirse sobre el avance que debe hacerse en políticas de transición energética, indico que las mismas deben hacerse de forma equilibrada y aseguró que las inversiones que se prevén realizar hasta el año 2050 por el orden de 2,2 billones de dólares no garantizan la reducción a cero en las emisiones de dióxido de carbono.
Países sancionados
Delcy Rodríguez también en su intervención se refirió a los países petroleros o gasíferos que se encuentran sancionados por parte de los Estados Unidos o la Unión Europea.
“26% de la producción petrolera del mundo está bajo medidas coercitivas unilaterales, y el 46 % de las reservas petroleras del planeta”, indicó la funcionaria. “Venezuela tiene 1041 medidas coercitivas unilaterales. Hay una guerra económica contra el país que está focalizado en el sector de los hidrocarburos y esto tiene que ver con restar competitividad a Venezuela”, aseguró.
“Los problemas actuales del mercado causados por las sanciones, no deben definir el futuro e innovación en los países miembros de la organización, debido a que estas medidas coercitivas impactan en la energía del mundo afectando a un tercio de la población e impidiendo su crecimiento”, dijo.
PUBLICADO: 09 de julio de 2025