El Mundo de la Energía
Martes 25 Junio 2024 08:32:47 PM

“A EE.UU. le resulta mejor exportar el petróleo del fracking e importar crudo venezolano”

Mendoza Potellá: “No sé de dónde va a salir ese millón de barriles”

Estados Unidos se ha convertido en el principal productor de petróleo del mundo con un volumen por encima de 13 millones de barriles diarios gracias a yacimientos no convencionales dentro de lo que se conoce como shale oil –en lutitas- que utilizan mayoritariamente la tecnología del fracking o fractura hidráulica. Al mismo tiempo ha pasado a ser un importante exportador de crudo con un nivel sobre los 4,6 millones de barriles por día.
No obstante continúa importando porque se consumo está por el orden de los 20 millones de barriles al día y parte de su sistema de refinación fue construido para recibir petróleo de elevada densidad.
“La producción de crudo que obtiene Estados Unidos del fracking es mejor exportarlo porque es liviano y menor contenido de azufre”, afirma el economista Carlos Mendoza Potellá, docente del postgrado de Hidrocarburos de la Universidad Central de Venezuela. “Hay pragmatismo de los Estados Unidos porque sí necesita el petróleo venezolano debido a que todas las refinerías de la costa sur en el golfo de México fueron diseñadas desde los años 50 para procesar un crudo de 17º a 25º API y alto contenido de azufre como el venezolano como es el caso del que se extrae de Boscán y de todo el estado Zulia”, agrega.
A criterio del experto, no obstante, la licencia que otorgó la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC) resulta insuficiente para incrementar la producción y elevar los despachos hacia el mercado norteamericano debido a los límites que tiene ese permiso para nuevos proyectos.
“Algunos de esos pozos podrían tener más reservas de las calculadas, como podría ser el caso de Boscán y eso es algo que tenemos allí esperando que terminen las sanciones para el caso de Chevron, que conoce ese campo desde 1944 y que podrían generar una producción de 200.000 barriles diarios pero eso no se puede hacer por las sanciones y porque la licencia que tiene Chevron es limitada”, afirma Mendoza Potellá.
Esta restricción, además de la eventual revocatoria de la Licencia General 44ª de la OFAC, son las razonas por las que este experto pone en duda que se llegue a una producción diaria de un millón de barriles.
“No sé de dónde va a salir ese millón de barriles si estamos en 870.000 barriles por día y aumentar entre 120.000 y 130.000 barriles diarios es una meta difícil para cualquier de los grandes países productores y mucho menos en el estado que se encuentra Venezuela por las sanciones y las condiciones de sus yacimientos”, puntualizó.

Categoría: 
País: 

PUBLICADO: 24 de mayo de 2024
Share